Encrucijada Energética
Por: Alexander Bonilla D.
El mundo y nuestra Región está
en una encrucijada energética . Debemos evolucionar hacia tecnologías
limpias y renovables, si queremos enfrentar satisfactoriamente los
desafíos energéticos del futuro cercano y mediano. El país no puede
llegar al año 2030-50 (a la vuelta de la esquina) sin tener garantizado
la satisfacción de la demanda energética de una población e industria
creciente. No podremos salir del subdesarrollo , de la pobreza, si no
tenemos energía limpia y renovables para entonces. Esto es una realidad
incustionable.
En consecuencia, debemos tener
claridad sobre el modelo energético que necesitaremos para los próximos
años. Debemos ser responsables con las generaciones futuras, la de
nuestros hijos, y los que aún no han nacido.
Los países que tienen energía
hidoreléctrica son bendecidos. Pero este modelo debe repensarse y
readaptarse a las necesidades de la moderna población, las nuevas
tecnología, el deterioro ambiental de las fuentes, el calentamiento
global. Debemos ayudarle con nuevas fuentes limpias y renovables, como
las eólica, solar, geotérmica y otras que no se han explorado o
explotado como la de las mareas. Hoy con toda la tecnología y
conocimiento podemos explotar y aprovechar energías guardadas en
nuestras áreas protegidas, de una forma tal que dichas zonas no se vean
afectadas, sino actúen como un servicio ambiental mas que pueden brindar
a los costarricenses. No debemos cerrarnos a modelos que fueron buenos
en su momento, pero que con el crecimiento de la población, y los nuevos
retos energéticos, ameritan replantearlos, con equidad y justicia
ambiental.
Vale la pena plantear que
pronto, mas de lo que se imaginan, debemos avanzar hacia nuevas fuentes
de energía, limpias y renovables. Y como dice los expertos “no hay
barreras tecnológicas para la reconversión…Es una cuestión de si
tenemos o no la voluntad política y social para hacerlo”
(Mark.Z.Jacobson,Univ. Stanford). Se estima que en el futuro la energía
eólica y solar aportará el 90% que necesita el Planeta.Un 2% prendría de
las mareas y oleajes. Y que la energía geotérmica y la hidroeléctrica
darán ,cada una alrededor del 4%. Hoy según los expertos “el 70% de la
infraestructura hidroeléctrica necesaria ya está instalada y
funcionando… “ (Jacobson y Deluchi,U de California).
En el futuro cercano los
vehículos,incuyendo barcos y trenes, funcionaran con electricidad. Los
aviones podrían funcionar con hidrógeno líquido. La calefacción o
refrigeración, donde se necesite,funcionará con electricidad. El agua
podría ser calentada por energía solar. En las industrias se usará las
electricidad o el hidrógeno( producido por electricidad limpia y
renovable).
Esta reconversión energética
solo se puede llevar a cabo con voluntad política y se estima que podría
darse en pocas décadas. Con el petróleo existente, hay tiempo para la
migración energética; claro si se toman HOY las decisiones correctas.
Pareciera que los indicadores ponen como fechas para la reconversión el
año 2030-2050.
Ya muchos países han iniciado
este proceso. Solo Estados Unidos ha invertido, desde el año 2001, mas
de 11.700 millones de dólares para desarrollar fuentes alternas de
energía, que los prepare para la segunda mitad de este
siglo(combustibles biológicos,tecnología del carbón limpia,vehículos
híbridos, pilas con hidrógeno, sistemas nucleares eficientes,entre
otras).
Pero también hay que decir, que
hay que invertir en la reducción del consumo energético y en la
eficiencia del mismo. Esto es vital tanto en viviendas, industrias, como
el transporte. No solo para ahorrar uso de combustibles fósiles, sino
también para controlar la contaminación atmosférica. En Estados Unidos,
en el año 2005 se ahorró energía suficiente para evitar gases efecto
invernadero equivalente a los que tiraban 23 millones de vehículos, y se
ahorro 12.000 millones e dólares en cuentas, o sea el 4% de la demanda
anual total de electricidad de Estados Unidos.
Es obvio que en esta nueva
cultura energética deben participar nuestros políticos, con una visión
de estadistas; la población(sociedad civiI; el sector industrial y
productivo(sector privado ).Todos deben interactuar, no solo para
promover el uso eficiente de la energía, sino también para generar, si
fuera del caso, y permitir la migración lo mas pronto posible hacia
nuevas fuentes de energía limpias y renovables.
Una energía limpia y renovable
permitirá que nuestros descendientes tengan un ambiente mas sano y
equilibrado, que podamos permitir el desarrollo del país, y que salgamos
de la pobreza y subdesarrollo.
La pregunta es ¿se están
preparando nuestros países para estos retos energéticos del futuro
cercano ?. ¿Están visualizando nuestros políticos lo que nos depara el
futuro energético ?. Nuestros países no pueden esperar para que se
tomen las decisiones energéticas necesarias para satisfacer las
necesidades del futuro próximo. Hay que actuar ya. El tiempo nos
alcanza. Estamos en una encrucijada que nos llevará a la CLARIDAD o a la
OSCURIDAD.
La crisis energética no depende de las grandes empresas, sino de cada uno de los consumidores. Si los esfuerzos tanto de los particulares, como de la academia y del Estado se dirigieran a aprovechar los beneficios que tenemos en nuestro país, se podrían encontrar soluciones viábles y amigables con el ambiente para nuestro país. Y quien sabe, tal vez esta sea el principio de una bola de nieve...
ResponderEliminar